Entramos en el que, para muchos, va a ser un año de transiciones importantes desde el punto de vista energético. Y, entre otras cuestiones, se espera un gran avance del hidrógeno a nivel industrial en su camino a convertirse en una de las alternativas energéticas sostenibles del futuro.
En este escenario, cada vez son más las voces que apuntan a que España se convertirá en el principal hub del hidrógeno dentro del continente europeo. Pero, ¿en qué se basan estos expertos para realizar dicha afirmación?
Los directivos de algunas de las principales empresas energéticas del país ya han anunciado estimaciones interesantes. Por ejemplo, el director de hidrógeno de Iberdrola afirma que la previsión es que el hidrógeno verde represente el 74% del hidrógeno consumido en la industria en el año 2030, y que, además, será renovable. Una posición que también defienden grandes consultoras como McKinsey.
En este artículo, analizamos cuáles son las principales razones que podrían llevar a España a liderar la producción y distribución de hidrógeno.
4 razones por las que España será el gran hub del hidrógeno
Ya hemos comentado las perspectivas energéticas relacionadas con el hidrógeno durante los próximos años. Pero, ¿por qué España está en el centro de todas las miradas internacionalmente? Analizamos las razones que le llevan a ser uno de los principales hubs del hidrógeno del futuro:
1. Abundancia de recursos renovables
Uno de los pilares fundamentales para la producción de hidrógeno verde es la disponibilidad de energía renovable barata y abundante, ya que el proceso de electrólisis, mediante el cual se separa el hidrógeno del agua, requiere grandes cantidades de electricidad. España se destaca en este aspecto por su enorme potencial en energía solar y eólica.
- Energía solar: España es uno de los países europeos con mayor radiación solar, especialmente. De hecho, España cuenta con, aproximadamente, 2.500-3.000 horas de luz solar plena al año. Esto permite producir electricidad de origen solar a un coste muy competitivo.
- Energía eólica: Con más de 30 GW de capacidad instalada y amplias zonas con vientos constantes, tanto en tierra como en alta mar, España también lidera la producción de energía eólica dentro de Europa.
Gracias a esta combinación, el país puede garantizar un suministro de energía renovable suficiente para generar hidrógeno verde a gran escala.
2. Posición geográfica estratégica
La ubicación de España en el extremo suroeste de Europa la convierte en un puente natural entre Europa, África y América Latina. Esta posición es clave para potenciar los nuevos vectores energéticos por varias razones:
- Conexión con Europa: España ya cuenta con infraestructuras de interconexión energética con Francia, y está previsto aumentar esta capacidad con nuevos gasoductos y redes de transporte específicamente diseñadas para el hidrógeno, como el proyecto H2Med.
- Proximidad a África: El norte de África, con grandes recursos renovables y bajos costes de producción, puede complementar el papel de España como distribuidor de hidrógeno hacia Europa. De hecho, los corredores de hidrógeno que se puedan abrir desde el continente africano podrían ser los grandes competidores frente a los españoles, en caso de que no se llegue a acuerdos beneficiosos para ambas partes.
- Acceso a puertos clave: Los puertos españoles son puntos estratégicos para la exportación de hidrógeno y derivados hacia mercados internacionales.
3. Infraestructura energética y experiencia industrial
España ya cuenta con una infraestructura energética desarrollada que puede adaptarse para el transporte y almacenamiento de hidrógeno. El país dispone de una extensa red de gasoductos que podría reconvertirse para el transporte de hidrógeno, reduciendo significativamente los costes de nueva infraestructura. Aun así, es cierto que habría que ampliarla para satisfacer toda la demanda de hidrógeno que se prevé a futuro.
Asimismo, los proyectos que se están desarrollando en cuanto a almacenamiento y producción a demanda de hidrógeno serán clave para lograr un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda.
Por otro lado, España cuenta con una gran experiencia en el ámbito industrial, lo que le permite identificar las necesidades de cada industria y anticipar las soluciones. España cuenta con grandes empresas energéticas y tecnológicas que están liderando proyectos innovadores en la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción hasta su uso final.
4. Demanda creciente en Europa
La Unión Europea ha fijado objetivos ambiciosos para descarbonizar su economía, y el hidrógeno verde juega un papel clave en esta estrategia. Se estima que para 2050, el hidrógeno podría satisfacer el 24% de la demanda energética de la UE.
España, con su capacidad para producir hidrógeno a un coste inferior al de otros países europeos, está bien posicionada para abastecer esta creciente demanda, tanto para consumo interno como para exportación.
En definitiva, nuestro país reúne una serie de condiciones que le convierten en una gran alternativa para liderar la producción y distribución de hidrógeno en Europa.
La combinación de los recursos naturales de los que dispone, su ubicación estratégica como “puerta” de conexión con América y África, y el potencial de las empresas españolas que están trabajando para ampliar las infraestructuras necesarias son tres ingredientes clave para lograr dicho objetivo.
Aprovechar esta oportunidad no solo contribuirá a la transición energética global, sino que también representará un motor de crecimiento económico y generación de empleo para el país. En un mundo que avanza hacia la descarbonización, el hidrógeno verde es la apuesta de España para liderar el cambio.